Los espacios con comercio ambulante (85%) y caminar o manejar por las noches (82%) son las instancias que mayor temor generan. En tanto, las encerronas o portonazos (49%) y robo en la vivienda (40%) son los delitos que producen más preocupación.

El crecimiento de la inmigración se instala como la principal razón del aumento de la delincuencia con 31% (+10pts), mientras que la segunda razón es que Carabineros no tiene las atribuciones suficientes para combatir la delincuencia (26%).

En este contexto, 78% (+5pts) aprueba la gestión de Carabineros y 72% (+5pts) aprueba la gestión del Ejército, el nivel de aprobación más alto que han mostrado ambas instituciones desde el 2014. Por su parte, en la primera semana de diciembre, 29% aprueba y 65% (+2pts) desaprueba la gestión de Boric.
Finalmente, 53% ve con pesimismo el futuro del país, el registro más alto en ocho años.
Delincuencia
87% considera que la delincuencia ha aumentado en el último año, 6pts más que la medición de agosto pasado, mientras un 11% (-7pts) cree que está igual y 2% cree que ha disminuido.

80% (+3pts) siente mucho o bastante temor a ser víctima de un delito, siendo los lugares con comercio ambulante (85%) y manejar o caminar por las noches (82%) las instancias que mayor preocupación generan.
Los segmentos que más preocupación sienten son las mujeres (72%), personas entre 35 y 54 años (73%), de segmentos bajos (69%) y habitantes de Santiago (69%).

Los delitos que producen mayor temor son las encerronas o portonazos (49%), el robo en vivienda (40%) y el homicidio o sicariato (31%).
El crecimiento de la inmigración se instala como la principal razón del aumento de la delincuencia con 31% seguido por Carabineros no tiene las atribuciones para combatir la delincuencia con 26% y los tribunales de justicia y la fiscalía no funcionan con 22%. 51% piensa que el gobierno es el principal responsable de resolver el problema de la delincuencia, 23% que opina que son los tribunales y jueces, 13% que son los fiscales, 9% que son la PDI y Carabineros, 1% que son los municipios y 1% que son las personas por su propia cuenta.
86% (+9pts) considera que existe violencia en el país y hay que darle mucha importancia porque amenaza con destruir el orden institucional versus 11% que opina que hay violencia y hay que darle importancia, pero sin exagerar.
Los hechos de violencia que generan más preocupación son los actos terroristas en La Araucanía (53%), la violencia contra las mujeres (38%), las reacciones antiinmigrantes en el norte del país (32%), el comercio ambulante (27%), la violencia de los alumnos de liceos emblemáticos (19%) y las discusiones y peleas en el Congreso (18%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *