La condición hídrica continúa siendo crítica, pero estable, considerando que el río Maipo mantuvo caudales mayores a los requeridos para satisfacer el consumo humano (1,5 m3/s) en este año 2021-2022.

La sequía lleva 13 años provocando estragos en la Región de Valparaíso. El déficit de precipitaciones es del 100% en San Antonio y Petorca; 81% en Valparaíso y 90,4% en San Felipe, respecto del promedio histórico de los últimos 30 años. El de nieve alcanza los 9 m3 acumulados.
Mientras los embalses Los Aromos y Peñuelas con una capacidad de almacenamiento de 35 y 95 millones de m3 de agua, presentan en marzo de este año 31,3% (11 millones de m3) y 0,01% (5.500 m3). El Lago Peñuelas está prácticamente seco.
“Los niveles de llenado de los embalses de la región de Valparaíso vienen a la baja desde el año 2017. Los leves aumentos del año 2021 y 2022, se deben al proceso de Recarga del Embalse Los Aromos debido a la intervención de la Dirección General de Agua (DGA) que aprovechó la disponibilidad del proyecto de Tubería reversible Aromos Concón”, explicó Giorgio Giuffra, ingeniero gestión de Recursos Hídricos de Esval.
El profesional agregó que los niveles de nieve se mantienen a la baja habiendo un repunte el 2020, sin embargo, los últimos años han sido de baja acumulación. La nieve acumulada durante el 2021 está muy bajo lo normal en Portillo (-46%) y Laguna Negra (-68%)
PROVINCIA DE SAN ANTONIO
Con relación a las condiciones climáticas 2022 en la provincia de San Antonio, Giorgio Giuffra dijo que las precipitaciones acumuladas del año 2021 son menores respecto al año 2020.
“Al comparar con un año normal (400 mm) se observa una disminución significativa para la localidad de San Antonio en los últimos 4 años”, declaró.
El ingeniero gestión de Recursos Hídricos de Esval dijo que los caudales del río Maipo que abastecen de manera superficial el sistema productivo de Esval (San Juan), cada vez está teniendo un aporte menor. “Al comparar el año 2016 hasta el año 2021 se observa una baja considerable de los caudales del río alrededor de un -76% en promedio anual”, manifestó.
Agregó que “se ha velado por mantener la coordinación entre los distintos usuarios (comunidad de riego), quienes han estado a disposición de aportar para asegurar el consumo humano”.
AGUA SUBTERRÁNEA
Con los años, la matriz de agua de Esval ha ido aumentando el uso de aguas subterráneas.
“La baja durante los años del agua superficial, ha generado un aumento del agua subterránea, que es muy relevante en el sistema de abastecimiento de San Juan, para el consumo humano de la Provincia de San Antonio”, señaló.
Con relación a la situación actual, Giorgio Giuffra dijo que la temperatura superficial del mar ecuatorial muestra nuevos enfriamientos, lo que indica que el fenómeno de La Niña continua para el mes de mayo con una probabilidad del 80% aproximadamente. “Es probable que se presente una condición de La Niña débil, debilitándose hacia los próximos meses. Esto genera que en el periodo del mes de julio continúe este mismo fenómeno lo cual genera una incertidumbre para el invierno 2022, con relación a las precipitaciones, ya que prevé una condición bajo lo normal”, expresó.


AGUA POTABLE


Considerando la baja de los caudales del río Maipo, Esval continua reforzando el sistema de agua potable.
Desde el 2020, Esval realizó la construcción y habilitación de seis nuevas fuentes subterráneas para reforzar la producción de agua potable en la provincia de San Antonio. Obra que beneficiará a 85 mil usuarios de la red con una inversión superior a los $2.200 millones y permitirá aumentar el aporte en cerca de 260 litros por segundo desde las napas y reforzar el sistema productivo de San Juan” en los próximos años.
“Esta iniciativa responde a nuestro compromiso con el servicio que entregamos a miles de familias, y es el proyecto más relevante que hemos desarrollado en los últimos años para enfrentar la sequía en la provincia. Los trabajos contemplan la construcción y habilitación de seis nuevos pozos, que nos permitirán aumentar el aporte en cerca de 260 litros por segundo desde las napas y reforzar nuestro sistema productivo de San Juan”, explicó el subgerente zonal de Esval, Alejando Pérez.
El ejecutivo agregó que “estamos ante una situación muy, por lo que este proyecto es fundamental para adelantarnos a un escenario muy crítico, y de esta forma, los hogares de la zona puedan seguir contando con nuestro servicio en los próximos años”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *