
En una charla organizada por el municipio se dio a conocer las alternativas de uso para la biomasa disponible proveniente de la llamada “marea verde”.
Conocidas como “mareas verdes”, la excesiva proliferación de algas verdes del género Ulva se ha transformado en un fenómeno global que ha aumentado su frecuencia en los últimos años.
En este sentido, en la bahía de Algarrobo, un grupo interdisciplinario de investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) con apoyo de universidades y otros centros de estudio, se ha centrado en estudiar esta problemática desde sus diversos ámbitos, a fin entender las posibles causas, las condiciones oceanográficas del lugar, las consi deraciones en el manejo de la biomasa, e incluso su posible aprovechamiento.
Así, con el fin de explorar alternativas que entreguen valor agregado a la biomasa de algas disponible que invade las playas de Algarrobo, parte del equipo de investigadoras del Laboratorio de Ecología y Biología Molecular de Algas (LEBMA) de la UNAB y de SECOS, realizaron una charla a funcionarios del municipio.
“Hemos determinado que una de las especies más abundantes de estas mareas verdes, Ulva stenophylloides, presenta una alta concentración de moléculas antioxidantes, como fenoles, entre otros. También un alto rendimiento de la biomasa para la obtener un polisacárido llamado Ulvano, que tiene diversos usos demostrados en la salud humana, animal y en la generación de biomateriales”, explica la Dra. Loretto Contreras.
“Además, la biomasa puede ser usada como biofiltro en aguas para consumo con altas concentraciones de arsénico, dada sus capacidades de bioacumulación. Es necesario desarrollar nuevas cadenas de valor y modelos de negocios, para ir desde una actividad costosa a una rentable. Por tanto, el trabajo colaborativo es necesario en diversas dimensiones”, añade Contreras.
Finalmente, Contreras, remarcó que esta “marea verde” podría agravarse si no hay control de componentes como un aumento excesivo de nutrientes en la columna de agua, entre otros factores locales y globales.