
En los meses de enero y febrero de 2022, las exportaciones de Chile alcanzaron los US$ 15.946 millones, con un crecimiento del 10% respecto a igual periodo del año 2021. Por su parte, las importaciones ascendieron a US$ 16.818 millones, con un incremento del 41% frente a los mismos meses del 2021.
Las exportaciones de servicios sumaron US$239 millones, experimentando un alza del 5% respecto a los dos primeros meses de 2021, registrando al mismo tiempo el mejor inicio de año desde que se tiene registro. Esta expansión se justifica principalmente por las exportaciones de asesorías en Tecnologías de la Información, servicios de comercialización de espacios publicitarios en páginas web y servicios de ingeniería para instalaciones de la metalurgia del cobre.
Al respecto el Subsecretario de Relacione Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, señaló que “los servicios representan alrededor del 63% del PIB de Chile, razón por la cual apoyar su internacionalización se vuelve fundamental. En este mismo contexto cabe señalar que las MIPYME representan aproximadamente el 63% de las exportadoras de servicios no tradicionales en el país y es por esto por lo que hace más de un año la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) comenzó a trabajar en una Estrategia Nacional de Exportación de Servicios, cuyas bases se presentarán este martes 8 de marzo”.
El dinamismo de las exportaciones fue liderado por la oferta no cobre, que alcanzó sus montos más elevados para los últimos 20 años, llegando a los US$ 8.240 millones, marcando un alza del 19% frente a los dos primeros meses del 2021, incremento que se sustenta en los valores récord registrados por las cerezas frescas, carbonato de litio, abonos, paltas, carne de ave, madera deshidratada y sal. De esta forma los envíos distintos al metal rojo son equivalentes al 52% de las exportaciones del país.
En términos geográficos, el 95,5% de las exportaciones del país se dirigió a las economías con las que Chile ha suscrito Tratados de Libre Comercio. Asia continúa aumentando su preponderancia en los embarques del país justificando el 61% de los envíos del periodo, seguida por América del Norte (18%), América Latina (11%) y Europa (9%).
En el período, diez de las dieciséis regiones del país anotaron importantes alzas en sus embarques, destacando Antofagasta (+US$ 1.267 millones), Valparaíso (+US$ 285 millones), Tarapacá (+US$ 274 millones), Biobío (+US$ 271 millones) y Los Lagos (+US$ 209 millones).
Las importaciones en tanto sumaron US$16.818 millones creciendo un 40% con respecto a los dos primeros meses del año 2021, mostrando además alzas por sobre los dos dígitos en todas las categorías de bienes: intermedios (46%), de consumo (44%) y de capital (22%).