Ricardo Rodríguez, presidente del Sindicato de Estibadores de Muellaje del Maipo (Semm); Miguel López Sandoval, dirigente del Sindicato N°1 de trabajadores de DP World San Antonio y Juan Orrego Leal, presidente sindicato Sicosemme de Eventuales de Muellaje del Maipo se refirieron al retraso en la construcción del mega puerto en San Antonio.

Por esencia, San Antonio se identifica con el puerto, el que genera miles de empleos directos e indirectos en la provincia. Hoy es reconocido como el principal enclave marítimo del país y tiene un rol fundamental para el comercio exterior de Chile.
Desde que se inició la pandemia por covid-19, el puerto de San Antonio ha debido enfrentar condiciones inéditas para las importaciones y exportaciones de mercancías y, a pesar de eso, durante el 2021 el movimiento anual de carga superó los 25 millones de toneladas.
A fines de su mandato, en enero de 2018, la expresidenta Michelle Bachelet anunció la construcción del Puerto Exterior en San Antonio y han pasado más de cuatro años donde se ha visto poco avance para un proyecto que fue concebido y diseñado para resolver el aumento de la demanda proyectada del comercio exterior, importador y exportador en la macrozona central de Chile. En este sentido, el presidente del Sindicato de Estibadores de Muellaje del Maipo (Semm) y parte de la vocería de la Unión Portuaria de Chile, recalcó que, para los trabajadores portuarios de San Antonio, la construcción del Puerto Exterior «es una enorme oportunidad para mantener las plazas de trabajo que ya están y sumarle un porcentaje importante»; pero se lamentó del retraso que está teniendo esta mega construcción. «Hemos visto pasar el tiempo y desde el anuncio de su construcción no se han generado cambios en el avance ni en la infraestructura portuaria, ni con las comunidades ni con la ciudad de San Antonio».
El dirigente portuario agregó que «esperamos que con el nuevo directorio se puedan generar los cambios necesarios y poder avanzar en lo que nuestra ciudad y gente necesita».
Porque para Ricardo Rodríguez, una obra de las dimensiones del Puerto Exterior requiere construirse sobre bases sólidas y hoy, la necesidad más inmediata es «crear la logística que no afecte a nuestro puerto ni en el presente ni en el futuro. La empresa portuaria no ha estado a la altura. El puerto genera estrés a la ciudad y a los trabajadores indirectos como son los transportistas que muchas veces pasan largas horas a la espera de ser descargados; hay urgencia por más infraestructura portuaria y eso de alguna manera nos tiene preocupados ya que no hemos visto avance ni movimiento hace mucho tiempo», manifestó.
Por otra parte, para Miguel López Sandoval, dirigente del Sindicato N°1 de trabajadores de DP World San Antonio, la construcción del Puerto Exterior significa un crecimiento laboral importante para San Antonio y para el país. «Como dirigentes es nuestro deber cuidar todas las plazas de trabajo que hoy existen para todos quienes forjamos la producción de los terminales que hay en San Antonio», explicó y agregó que es urgente y necesario que «se cumplan las expectativas que se prometieron como potenciar los servicios y bienes locales y que se mejore la infraestructura de nuestra ciudad que está bastante desmejorada y ayudaría si las utilidades quedaran en casa».
Miguel López aseguró que, como sector marítimo portuario, el alcance directo de la materialización del Puerto Exterior a un corto plazo no les afecta, pero reiteró que «hay muchas expectativas de que se abran nuevas y más ofertas laborales para la comunidad sanantonina, esto urge a la ciudadanía. Todo crecimiento tiene que ir de la mano de la ciudad puerto».
Asimismo, el presidente del sindicato Sicosemme de Eventuales de Muellaje del Maipo, Juan
Orrego Leal, dijo que «para los portuarios la importancia del Puerto Exterior es la suma del avance y desarrollo que toda familia de trabajador portuario espera».
«Tener un mega puerto en la ciudad donde se ubica el terminal portuario con mayor movimiento de transferencia en toda la costa del Pacífico sería el premio a las noches frías, bajo lluvia, horas sin familia, falta de tiempo, calidad de vida y un millón de sobreesfuerzos que tenemos los trabaja-dores portuarios. El mega puerto sería el premio a una ciudad que merece el renombre que hoy no tiene San Antonio y para todos los portuarios, el hecho de que tengamos una gran fuente laboral y la seguridad de tener dentro de la ciudad una oferta más alta de calidad de vida», argumentó Juan Orrego.
El presidente de Fetraporsati (Federación de Trabajadores Portuarios STI), Patricio Fredes, dijo que, para los trabajadores portuarios de San Antonio, la construcción del Puerto Exterior es una gran oportunidad para mantener y aumentar las plazas de trabajo actuales.
«Sentimos preocupación por el comienzo de la construcción del Puerto Exterior porque ha pasado mucho tiempo desde que fue anunciado. Notamos también la falta de comunicación entre las autoridades de la empresa portuaria y la comunidad o entorno de San Antonio», señaló.
Patricio Fredes agregó que es urgente que se puedan generar los cambios necesarios para poder avanzar en lo que la ciudad y su gente requiere.
«Queremos crecer como ciudad puerto. Hay que avanzar en universidades para que los hijos estudien acá y no tengan que salir; lograr tener mejoras en la atención hospitalarias para que nuestra comunidad con el aporte de la empresa portuaria o los concesionarios que llevan más de dos décadas y han aportado muy poco», aseguró.
El dirigente portuario insistió en que el Puerto Exterior es un proyecto país que requiere mejoras. «Las necesidades más inmediatas son contar con una logística adecuada que permita el buen funcionamiento de la ciudad, primero, y luego el puerto. Mayor compromiso de Epsa en lograr el trabajo coordinado entre los concesionarios, depósitos, gremios del transporte, entre otros, es decir toda la cadena logística.
También es muy importante poder contar con instalaciones clínicas para atender en caso de accidente de nuestros trabajadores mayores. Hoy las mutuales no cuentan con este tipo de instalaciones», manifestó y agregó que «hoy el puerto colapsa la ciudad cuando se ocupan calles de tránsito de la comunidad cada vez que hay accidentes en el acceso al puerto. Se necesita una empresa portuaria las 24 horas ya que el puerto tiene ese funcionamiento».

PAÍS VECINO


A menudo la prensa asevera que el puerto del Callao va a competir seriamente con los puertos chilenos, debido a las millonarias inversiones que están haciendo gigantes conglomerados mundiales del rubro en los distintos terminales portuarios del país vecino.
Para el dirigente Ricardo Rodríguez, el puerto del Callao lleva la delantera. «Ellos jugaron sus cartas de manera distinta y dieron mayor relevancia a su infraestructura portuaria que sin duda nos afectará como país si no somos capaces de mirar el comercio exterior pensando en el futuro de Chile».
«Hoy casi todo el comercio de nuestro país pasa por algún puerto y si no hacemos nada, Perú será el gran terminal de las navieras y Chile solo un paradero más», pronosticó.
Por su parte, Miguel López aseguró que hoy la intención de Perú es atraer naves de mayor envergadura a su puerto, sin embargo, manifestó preocupación de que el proyecto chileno avance de forma tan lenta.
«No queremos que nuestro país quede solo con servicios menores y cabotajes, debemos desarrollar estrategias como las que se han realizado, ya que por algo nos hemos convertido en el puerto número 1 de Chile. Tenemos una excelente conectividad vía Pacifico y, por lo mismo, es vital que la calidad de trabajo que desarrollan nuestros compañeros siga en la órbita de las navieras para que así continúen prefiriendo los puertos chilenos», manifestó el secretario del sindicato número 1 de DP World San Antonio.
Asimismo, el presidente del sindicato Sicosemme de Eventuales de Muellaje del Maipo, Juan
Orrego manifestó en relación con Callao, en Perú, que, «como gremio, la urgencia es buscar la forma de asegurar que este proyecto quede en nuestra ciudad, ya que empresas que están en Perú también buscan adjudicárselo. Necesitamos que desde nuestra propia municipalidad hasta el gobierno nos ayuden a empujar y hacer realidad en el menor plazo posible, el mega puerto en San Antonio».
«Si no tenemos el apoyo de nuestros entes superiores, se hace un poco más complicado concretar este proyecto que no es solo un bien para los portuarios, si no que para muchas familias sanantoninas a través de externalidades positivas e indirectas como son los transportistas, puestos de venta de comida contiguas a los terminales, empresas externas, agentes de aduanas, seguridad, extraportuarios, entre otros. San Antonio necesita el mega puerto», concluyó Orrego.
Al presidente de Fetraporsati (Federación de Trabajadores Portuarios STI), Patricio Fredes también le preocupa la competencia con Perú y dice que «no podemos quedarnos tranquilos y dejar que nos convirtamos en un puerto de cabotaje o para solo recibir buques pequeños ya que perderíamos fuerza en ese sentido como trabajadores portuarios chilenos.
El Puerto Exterior es un proyecto país que permitiría crecer en todo sentido, tanto como puerto y ciudad», concluyó.
Finalmente, el dirigente Carlos Pacheco, dijo que la construcción del Puerto Exterior le conviene a los portuarios, principalmente por el tema económico.
«Honestamente, algunos colegas ven la viabilidad económica, la mitigación que podríamos recibir que también me sirve, pero para mi es más importante la calidad de vida, me gusta el medio ambiente, soy deportista y tengo otra apreciación del tema. No me opongo al desarrollo, pero tiene que ser sustentable.
Se trata de ser empático, hay que preocuparse también de la ciudadanía, de ver qué tipo de ciudad tenemos, un centro neurálgico ínfimo, no han sabido cómo distribuir los espacios en otros sectores. La calidad de vida es lo más preocupante».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *