
La agrupación es el canal de acción y coordinación entre todos los actores que hacen productivo
y eficiente al principal terminal portuario del país. Entre sus hitos más importantes está el Acuerdo de
Producción Limpia Portuario; la creación del Consejo Logístico Portuario; y los estándares operativos
de los actores.
La Comunidad Logística de San Antonio (Colsa) representa a los actores involucrados en la cadena logística de comercio exterior del Puerto de San Antonio. Sus asociados son las principales empresas marítimas, portuarias y logísticas que a través de un trabajo mancomunado buscan hacer
más eficiente y competitiva la industria, poniendo especial énfasis en el desarrollo armónico de la
ciudad puerto y el cuidado del medio ambiente.
«Nuestro mayor desafío es promover una mejora continua a través de la coordinación, comunicación
y colaboración de todos los actores que intervienen en la cadena logística del puerto de San Antonio; así
como la digitalización, innovación y tecnologías; la formación y desarrollo de capital humano; y los mecanismos de resolución de conflictos; además de la relación virtuosa entre puerto y ciudad; y gestionar los requerimientos de infraestructura para soportar la demanda de comercio exterior», señaló María Pilar Larraín, gerente de Colsa.
BALANCE
Durante el 2021 y pese a pandemia, aumentaron las operaciones en un 14% en comparación al año anterior en el puerto de San Antonio, llegando a 25.092.640 las toneladas movilizadas, positivas cifras alcanzadas en el movimiento de carga y un gran desafío alcanzado por toda la cadena logístico-portuaria.
Entre las gestiones realizadas durante el año 2021, la gerente de Colsa destacó que San Antonio fuera el primer puerto de Chile en vacunar a sus trabajadores. «Esta gestión se realizó en conjunto con la Ilustre Municipalidad de San Antonio y demuestra lo importante que son los trabajadores portuarios para la cadena logística del puerto de San Antonio», dijo.
La ejecutiva agregó que durante el 2021 se instaló la mesa de trabajo de Depósitos para mejorar los tiempos de espera, estandarizar sistemas de agendamiento y protocolos de buenas prácticas. Al mismo tiempo se comenzó con una mesa de trabajo con los almacenes extraportuarios que ha tenido avances. Se hizo un levantamiento de información para un modelo operacional que permitirá conocer los procesos documentales y requisitos que se necesitan para los distintos tipos de carga.
Por otra parte, se creó el Consejo logístico Portuario que busca trabajar en temas educacionales
y de formación, en conjunto con la academia en todos sus niveles tantos colegios municipales TP,
institutos profesionales y universidades, para actualizar sus mallas curriculares o crear nuevas carreras
que la industria va requiriendo sobre todo en tecnología y automatización de procesos.
También como otro hito importante, María Pilar Larraín destacó el convenio entre Bomberos y
los concesionarios que consiste en «un financiamiento anual que permitirá dotar de insumos y recursos
a la institución para que estén mejor preparados para asistir en emergencias tanto al interior del recinto
portuario como en el resto del territorio de la provincia de San Antonio».
CAPITAL HUMANO
Pilar Larraín se refirió también a cómo la industria está enfrentando la falta de capital humano.
«La industria está coordinándose con el Estado y la Academia para desarrollar el recurso humano
necesario y acorde a las nuevas habilidades y competencias que requiere el sector logístico portuario,
es así, como se ha creado al amparo del Ministerio de Educación el Consejo Logístico Portuario liderado
por la Comunidad Logística de San Antonio que busca poblar el marco de cualificaciones del sector
además de vincular a los estudiantes tempranamente con las empresas del rubro», precisó la ejecutiva.
También agregó que «es difícil poder cuantificar las necesidades específicas de cada actividad,
pero sin duda, la oferta es menor a la demanda, por ejemplo, no cabe duda de que tenemos un déficit
considerable de conductores de vehículos de carga, el transporte habla de una falta de 10 mil a 30 mil
conductores de licencia A5 en el país».
De acuerdo a lo señalado por la gerente de Colsa, las razones para el alto déficit de capital humano en la industria logística se deben a que «la Globalización ha incrementado el comercio exterior en
forma exponencial en las últimas décadas sumado al aumento de importaciones en Chile producto de la
pandemia, lo que nos has exigido aumentar los servicios logísticos, marítimos y portuarios y por ende
requerir más colaboradores y prestadores de servicios con la necesaria demanda de recurso humano».
Agregó que «en San Antonio como puerto principal del país, la cadena logística ha aumentado
concesionarios, almacenes extraportuarios, depósitos de contenedores vacíos y empresas de transporte
y logística».
Finalmente, María Pilar Larraín se refirió a la importancia de la asociatividad y la cooperación
público-privada en el impulso del sector y los desafíos en este sentido.
«Es gravitante trabajar coordinadamente con los servicios fiscalizadores SAG, Aduana y
Gobernación Marítima en la cadena logística portuaria y cómo planificamos el crecimiento futuro de
sus capacidades tecnológicas, físicas y de recurso humanos al igual como lo hace la industria privada».