
SEÑOR EDUARDO ABEDRAPO BUSTOS PRESIDENTE EPSA

Representantes de MECIBPSA se reunieron con Directores de EPSA
De izquierda a derecha: Félix Toro Gatica, representante de Derechos Humanos; Sonia
Huencho, representante Asociación Indígena; Eduardo Abedrapo Bustos, presidente de
Directorio de EPSA; Eduardo Simian Dejean, gerente Puerto Exterior Puerto San Antonio;
Elisabeth González, presidenta Corporación de la Mujer, y Ramón Castañeda Ponce, gerente
general Puerto San Antonio
Estimado don Eduardo:
“La Mesa Ciudadana por el Bienestar de la Provincia de San Antonio”, MECIBPSA, constituida por las organizaciones y sus representantes, aquí firmantes; se dirige a Ud. Para recordar y considerar que en acuerdo del día 8 de noviembre del año 2023, presentamos la propuesta de firmar un Acuerdo Magno por San Antonio, solicitud que usted asume y que nos convoca a todos los habitantes de esta ciudad a trabajar para este importante acto de fe, vinculante y con la participación del gobierno y los distintos estamentos del Estado. Es por ello que en esta reunión del 11 de enero del año 2024, hacemos entrega a usted y al Directorio de EPSA, lo que MECIBPSA solicita se considere en esta firma y que aquí detallamos:
- SALUD
- Que sea creada la UCI Pediátrica en el Hospital Claudio Vicuña.
- Subir el % de contratación o forma de dar solución, a contratación de Médicos Especialistas.
- Se declare San Antonio, zona de mayor riesgo sanitario.
- Solucionar la necesidad urgente de contar con una GeriatrÍa en el hospital.
- Que las empresas concesionarias y que estén instaladas en la ciudad, compren horas de traslado
en helicóptero, para pacientes críticos, esto en acuerdo con el Hospital Claudio Vicuña.
2. EDUCACIÓN
- Concretar la firma y el traspaso del edificio del hospital viejo, tanto desde Bienes Nacionales como desde la Subsecretaria de Redes Asistenciales, para seguir avanzando en elpropósito de instalar la Universidad de Valparaíso. – En la concreción e instalación de la Universidad de Valparaíso en San Antonio planificar desde el inicio del convenio, junto a las carreras de salud iniciales, carreras universitarias afines a la actividad portuaria, tales como las ingenierías, administraciones, logística y comercio entre otras relacionadas al recurso portuario.
- Concretar los recursos monetarios necesarios para la instalación definitiva de la Universidad de Valparaíso en San Antonio. Esto con compromiso del Gobierno Regional.
- Propuesta de adquisición de terreno para construcción de un nuevo colegio: Escuela Poeta Huidobro con Enseñanza Media, Técnico y Profesional.
Contexto histórico: La Escuela Poeta Huidobro de Lo Gallardo, fundada el 26 de julio de 1901, de dependencia municipal, es la segunda escuela más antigua de la ciudad de San Antonio, emplazada en el pueblo de Lo Gallardo, alberga a estudiantes de los sectores de Lo Gallardo, San Juan, El Tranque y de comunas aledañas como Santo Domingo y Cartagena, quienes llegan en busca de un Programa de Integración que entregue atención profesional y muestre avances concretos con los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales Permanentes NEEP, como lo ha demostrado nuestro establecimiento desde hace ya 8 años aproximadamente.
Actualmente atiende a 180 estudiantes con enseñanza pre-básica y básica y de ellos, un 17% aproximadamente corresponde a estudiantes con NEEP.
Problemática 1: La Escuela Poeta Huidobro, actualmente se ubica en la entrada del pueblo de Lo Gallardo, en un terreno con peligro de zona de inundación ante tsunamis o la subida del caudal del río Maipo y que ante esa problemática la comunidad educativa debe evacuar hacia el cerro, encontrando dificultades como la vereda que no está pavimentada ni apta para llevar a un grupo de 180 estudiantes (entre ellos estudiantes con dificultades de movilidad que usan aparatos como sillas de rueda o burritos) y 30 funcionarios, además se debe cruzar la Avenida San Juan, la cual presenta un alto tráfico por ser parte de la autopista Ruta 78, lo que aumenta el riesgo considerablemente. Agregamos a esto, que la infraestructura y el espacio actual con el que cuenta la escuela, no permite una ampliación y/o construcción de más salas, oficinas o patios, por lo cual, permanentemente estamos buscando estrategias para que los estudiantes compartan el único patio que hay y puedan desarrollar en él las actividades recreativas de su interés, tampoco podemos acceder a un patio techado, por lo tanto, cuando llueve, estar en las salas de clases es la única opción. De igual manera, no tenemos espacios adecuados para oficinas de los distintos equipos que necesitan coordinarse con otros profesionales, hacer reuniones o atender a estudiantes, apoderados, etc.
Objetivo 1: Adquirir un terreno en otro sector, entre Lo Gallardo y San Juan, que ofrezca condiciones de seguridad y mitiguen situaciones de riesgo ante tsunamis y subidas del caudal del río Maipo, a través de la construcción de un nuevo establecimiento en una zona de seguridad y con la infraestructura adecuada y necesaria.
Problemática 2: Nuestra escuela ofrece solamente enseñanza desde pre kínder a 8° básico, lo que obliga a las familias a buscar opciones de enseñanza media en diferentes establecimientos de la comuna, que respondan a las necesidades de los estudiantes con NEEP, cuyas familias enfrentan este proceso con temor, ya que los establecimientos de enseñanza media no ofrecen garantías de inclusión y avance, al mismo nivel que se desarrolla en nuestro establecimiento. Así mismo, para aquellos estudiantes que no presentan necesidades educativas, igualmente enfrentan el proceso con temor e inseguridad, debido a que crecen y se desarrollan durante toda la enseñanza básica en ambientes seguros y tranquilos, deben obligatoriamente realizar la enseñanza media en otros ambientes y aunque al menos un establecimiento con enseñanza media ofrece transporte hacia las localidades de Lo Gallardo, San Juan y El tranque, no es necesariamente la respuesta que las familias buscan para sus hijos, a eso sumamos que el transporte público hacia estos sectores es deficiente ya que no tiene un recorrido regular (tiempos de espera de hasta media hora) y sin mencionar el recurrente mal trato de aquellos choferes hacia los escolares.
Cabe mencionar que las carreras actualmente ofrecen los 3 colegios Técnico Profesionales de la Comuna de San Antonio no abordan todos los sectores económicos de la ciudad, dejando fuera especialidades como: - Agropecuaria: Agricultura (actividad existente en las laderas del Río Maipo entre San Juan y Lo Gallardo)
- Construcción: Terminaciones de la construcción (actividad que presentó un auge desde la pandemia, debido a las muchas familias que emigraron de la ciudad a sectores rurales)
- Atención de Enfermería: Adulto Mayor (la esperanza de vida ha aumentado durante los últimos años)
- Servicios de Turismo (actividad que presenta muchas oportunidades por ser zona costera y en nuestra escuela hay una enseñanza de calidad en el idioma inglés), por mencionar algunos.
Objetivo N°2: Ampliar la educación básica a enseñanza media Técnico Profesional, construyendo una infraestructura y espacios adecuados para ello, con nuestro compromiso de continuar entregando una educación inclusiva y de calidad en un ambiente de respeto y sana convivencia escolar.
3. VIVIENDA
- Que, dada la situación de nuestro país desde la crisis de COVID 19 en adelante, en tema de construcción y adquisición de viviendas, se instale y dé curso a la formación de Cooperativas de vivienda; así diversas agrupaciones, podrán adquirir propiedades con fin objetivo de obtener de forma rápida su casa, esto amparada bajo ley de cooperativas que rige en nuestro país.
- Programa de recuperación del centro de la ciudad y de densificación del centro de San Antonio, junto a un programa intensivo de barrios para albergar a más de 7 mil familias sin casa.
De alguna manera compensar las hectáreas de container que tendrá el funcionamiento del megapuerto con hectáreas de viviendas de obreros y profesionales ligados a la actividad portuaria.
4. CULTURA Y DEPORTE
- Crear espacios de reunión, recreación y deportivos, donde estén y participen disciplinas como Ajedrez, patinaje, bicicrós, squeiboard (patineta), voleibol, basquetbol, etc
- Espacios de cultura, para obras de teatro, lanzamientos de libros y exposiciones.
- Considerar dentro de los planes de estudio de educación municipal (PADEM) la incorporación del ajedrez como herramienta de estudio y pensamiento crítico-analítico. Disciplina aprobada en la comunidad europea como materia obligatoria en los colegios, y por qué no, San Antonio que seamos los pioneros.
- Estas importantes áreas culturales y deportivas son “fundamentales para el crecimiento de la ciudad- puerto, y es indispensable contar con el financiamiento público-privado para desarrollarlos con especialistas de la misma ciudad.”
5. INFRAESTRUCTURA.
- Se considere inversión en cada localidad de San Antonio, especialmente rural, que sirva para reunión y esparcimiento comunitario.
- Que la Escuela de Lo Gallardo, tenga un patio donde los educandos puedan compartir en horas de recreo. Hoy ello no existe.
- Que se haga una pasarela en sector de Lo Gallardo, calle Larga, donde se pueda acceder en caso de catástrofes naturales.
- Que se construya un espacio, playa a continuación del borde costero.
- Concretar El Paso Las Leñas, para aumentar los flujos de comercio y trabajo para la zona.
- Considerando la recalada de Cruceros; Potenciar el Turismo para la provincia y comuna, favorecer al comercio local, y promover fondos concursables para emprendedores de San Antonio con financiamiento público-privado.
- Construir entrada a San Antonio que sea atingente y proporcional a lo que vendrá, es decir, Proyecto Puerto Exterior, con colores, diseño y textura con materiales de la zona, vía concurso público con gente nuestra.
- Contemplar un tren de transporte con EFE en el trayecto San Antonio-Santiago para los sanantoninos, a lo menos una vez por semana, que sea de tarifa accesible y de ida y vuelta.
6. TRANPORTE
- Se considere un plan de renovación de microbuses y Locomoción Colectiva, y que se extienda concesión de transporte a sectores lejanos a la ciudad, como Lo Gallardo, Leyda y Cuncumen, entre otros.
- Diferenciar y mejorar el recurso tren y de EFE en la entrega del servicio, tanto como para atender el puerto y el megapuerto, como también, mejorar el servicio de pasajeros para integrar aún más San Antonio a Santiago, permitiendo un circuito virtuoso de comercio, negocios y servicios fluido que propicie el desarrollo de ambas ciudades.
- Mejorar las vías de acceso a la ciudad de San Antonio, en particular la que viene de Santiago. Llamar a un concurso público que resuelva una imagen corporativa para la ciudad puerto más grande de Chile y que tengamos un acceso decente y digno como entrada a nuestra ciudad.
- Hacer un plan comunal para alumbrar con WIFI las zonas rurales de la comuna. Hay que considerar que el EPSA está apuntando a convertirse en una empresa del Estado a la vanguardia de los servicios portuarios en el país y el mundo, por lo tanto necesitará de obreros y profesionales que sean capaces de ser parte de este objetivo y para ello debemos allanar las dificultades de acceso a la internet, viendo a ésta como una herramienta de desarrollo y nivelación sociocultural de la comunidad, que aportará mejor capital humano de trabajo.
7. MEDIO AMBIENTE.
- Se construya una planta de reciclaje, donde cada vecino contribuya en separación dedesechos desde su hogar. Pero con alguna regalía, ya sea en alimentos, plantas, y disminución enpago de derechos de aseo domiciliario.
- Que se haga catastro de humedales urbanos, como Estero San Juan que ha sido muyintervenido.
- Que se informe sobre materiales peligrosos que son transportados por EFE. Y que debemos a cierta hora prevenir, por ejemplo, días y horas de transporte de clinker, dado que este polvo afecta la visión y bronquios.
- Que las empresas que transportan materiales peligrosos paguen un impuesto en la ciudad, cuyo destino debe ser, cultura, medio ambiente, deporte.
- Que se hagan campañas de salubridad, respecto de la importancia de vivir en lugar limpio.
- Creación de puestos de Trabajo
- Que EPSA en su capacidad de trabajo, y reglas de Concesiones, ponga el acento en la contratación de obreros y profesionales tanto de la ciudad San Antonio y también de la Provincia.
Pensamos que, en este punto, es especialmente importante trabajar con el área de sindicatos portuarios. - Cambio de tuberías de rocalit, de la empresa ESVAL o sus filiales, que están desde San Antonio, hasta Algarrobo, afectando la salud de la Provincia.
- Que se dé cumplimiento a las observaciones ambientales de la ciudadanía que sean justificables con los especialistas que correspondan.
8. PUEBLOS ORIGINARIOS
- Desde nuestra Asociación Indígena, integrante de MECIBPSA, hemos considerado que Nuestra asociación no solo ve el tema indígena sino también el territorio, dentro de las áreas protegidas como los humedales, también nos preocupamos por la playa de Llolleo, la pesca del chinchorro, el parque Dyr, la salud física y mental, la cultura en general que tiene que ver con el arte, oficio de nuestros ancestros, ejercido en distintos lugares de nuestra comuna y provincia como los artesanos del Paseo Bellamar, de Santo Domingo las tejedoras de lana y teñido natural, las educadoras interculturales de Santa Blanca , Bucalemu, El Convento, del Quisco la miel de abeja, el jabón natural, orfebres del Quisco, telares en Algarrobo, el Tabo medicina en hierba medicinales, Cartagena cesteras, orfebres, gastronomía , San Juan que cultiva sus propio invernadero con plantas medicinales, nuestras cesteras que extraen su materia prima del estero el Sauce, lo más significativo nuestro CENTRO CEREMONIAL DE DEARROLLO INDIGENA, lugar donde se desarrolla salud intercultural, educación intercultural, talleres de diversas áreas como cestería, orfebrería, greda, gastronomía, telar, llancatu, teñido de lana, exposiciones de nuestras artesanas, huerto comunitario y muchas otras cosas en beneficio de la comunidad en general indígena y no indígena, la que se verá afectada por el aumento del ruido de los trenes y camiones y el tráfico , en especial el acceso será aún más dificultoso en especial para las personas que tienen alguna discapacidad , usan bastón, silla de rueda es por eso que se necesita un paso nivel o mejorar la vía de acceso al centro.
- También pensando en lo territorial, en lo vial, en especial en Llolleo, tomar los resguardos necesarios para el acceso, flujo vehicular en todas las vías que conectan al puerto, qué medidas tendrán para actuar rápidamente.
- La educación generar programas de integración a los niños de educación básica, media y superior incorporando la educación intercultural, la que habla de la cosmovisión, respeto y salud mental, con talleres atendidos por profesionales en las distintas áreas de la salud.
- Con respecto al adulto mayor, es necesario generar programas donde el adulto no se sienta postergado e inútil sino integrarlo a labores adecuadas a cada circunstancia, no olvidemos el abandono que existe hoy con nuestros adultos mayores, que viven en soledad que le ayudan los talleres en el centro a integrarse y sentirse feliz, no olvidar que más del 70% de los integrantes de las organizaciones es adulto mayor, que nuestro país no ha pensado en la población adulta y el enorme crecimiento que existe en la actualidad de nuestros mayores, que muchas veces son violentados por sus propios familiares, por sus herencias o bienes, sus pagos de jubilación, maltratados síquica y físicamente en algunos casos, es imperante crear instancias , talleres para que tengan una vejez digna y un buen pasar.
- En salud debiera existir la forma de traer profesionales de las distintas especialidades, en especial geriatra que en estos momentos solo existe uno en la comuna, hay un porcentaje de adultos enorme para un solo médico, es irrisorio.
- En Deporte crear instancias de competencias en las escuelas con mayor riesgo social (las municipalizadas) para lograr cambiar la mentalidad a los niños y jóvenes para mejorar su situación actual, ósea que sean capaces de humanizar el puerto y logremos ser ciudad–puerto amigable.
- Recuperar espacios, para aumentar los pulmones verdes en nuestra comuna. Se puede vivir en una ciudad amigable, humana, con integración.
- ÁREA PRODUCTIVA Y SOCIAL
- Construir edificio corporativo, con planta para procesar productos del mar, para el mercado nacional e internacional, vinculado a los sindicatos que no están en Lonja Pesquera.
- Pesca Artesanal, respetar las 5 millas marinas, plantear compensación por este espacio que según ley es de Pescadores artesanales.
10. DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS (Ley 20.405)
¿Que son Los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos: Son el conjunto de Prorrogativas Sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sustentable: El Derecho al Desarrollo No tiene que ver con la caridad sino con la habilitación y el empoderamiento. La declaración identifica los obstáculos al desarrollo.
Derechos Humanos y Participación: Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven.
11. PUERTO EXTERIOR (MEGAPUERTO)
- Ley de puertos; compromiso de abordar una nueva reglamentación con acuerdo entre trabajadores portuarios y la ciudad.
- Royalty: Con relación a la recién aprobada ley del Royalty Minero, que es el cobro específico a la actividad minera, y además, considerando la “equidad territorial”, el puerto de San Antonio puede recibir sobre 600 millones de pesos para mejorar las condiciones de la comuna. Esto está íntimamente relacionado con nuestro propósito de que el desarrollo del país tenga un impacto directo en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.
Señor Abedrapo, solicitamos que las empresas del Estado que confluyen en la ciudad, como EPSA, EFE, CODELCO, y por infraestructura MOP; se comprometan en este acuerdo e inviertan en la Ciudad en particular y la provincia en general, ya que por décadas no lo han hecho, la calidad de los servicios no responde a una ciudad y una estructura portuaria que quiere ser líder del pacifico en el siglo 21; ya es momento de hacer lo que corresponde y cumplir con la misión que les encomienda la república, comportándose a la altura del desafío de alcanzar el desarrollo.
Lograr lo anterior sin inversión pública es imposible.
En cuanto al acto mismo que considera la firma del magno acuerdo bajo vuestro auspicio y patrocinio, creemos que debe estar desde el Presidente de la República, Ministros, empresarios, organizaciones y personas destacadas de esta ciudad que contribuyen o han contribuido a llevar el nombre de San Antonio, fuera de la ciudad y el país, destacando sus bondades. Lo anterior para darle un marco importante a la firma. Agregar que esto debiera de ocurrir con el simbolismo, presencia y participación de niños de diversos jardines infantiles, para que desde ya sepan que les presentamos un proyecto vinculante, un proyecto en pos de su futuro.
Que las Etnias y credos, manifiesten en su creencia y disposición a un desarrollo sustentable, que respete las raíces de nuestra cultura avanzando en progreso material sin perder el espíritu de un desarrollo armónico, a la larga esa también es la importancia de esta firma señor Presidente.
Por último, Presidente, queremos y pretendemos que esta sea una fiesta, tanto de colores, como de cantos, voluntades, recursos, abrazos y manos estrechas para un gran objetivo: firmar un Acuerdo Magno por San Antonio. Que el progreso del comercio y los servicios portuarios actuales y los venideros productos de la construcción del megapuerto sean una garantía de crecimiento e inclusión para todos los habitantes de la provincia. Sabemos que en la medida que trabajemos todos juntos, en una alianza publico privada y social, los beneficios para todas las partes son reales y óptimos. Puede ser que muchas de las propuestas se repitan o rocen entre sí en la búsqueda de soluciones constructivas, pero la Mesa Ciudadana, MECIBPSA, está dispuesta a empujar y a hacer su parte en lograr un desarrollo inclusivo, sustentable basados no solo en la técnica y ciencia, sino también en el espíritu de sociedad asertiva que es capaz de superarse a sí misma. Esperamos una favorable respuesta de su parte a este petitorio-hoja de ruta y su complicidad en ser no solo el puerto más grande de América, sino también la sociedad más desarrolla del continente. Ud. tiene parte de esa llave junto a las otras empresas del Estado y nosotros la otra parte de esa llave que nos llevara al desarrollo. Trabajemos juntos y seamos parte de la historia!
LOS FIRMANTES:
Ricardo Rodríguez. Presidente Unión Portuaria
Juan Orrego Leal. Representante Unitraport
Juan Francisco Orrego. Presidente Sicosemme
Marcelo Duarte. Dirigente Sicosemme
Catherine Tapia. Dirigente Semm
Sergio Contreras. Sindicato Dp World
Mario Caro. Sindicato De Pescadores Artesanales Nueva Unión.
Sandra Martínez. Presidenta Comité de Desarrollo Lo Gallardo.
Pedro Araya. Representante de Derechos Humanos.
Félix Toro G. Representante de Derechos Humanos
Mauricio Domínguez. Director Corporación de Desarrollo para Una Nueva Región
Sonia Huencho. Representante Asociación Indígena
María Cabello. Asociación Indígena
Marco Polo Aravena. Representante Acción Ciudadana 5
Gabriela Jeria. Directora Escuela Lo Gallardo
Héctor González. Presidente Asociación Gremial Taxis Colectivos
Elisabeth Jara González. Presidenta Corporación de la Mujer Dirigente Acción Ciudadana 5
MECIBPSA – Mesa Ciudadana por el Bienestar de la Provincia de San Antonio.