En su balance anual, el enclave marítimo que más carga transfiere en Chile recalcó que sus terminales pudieron adecuarse de buena manera a las nuevas condiciones de los mercados internacionales luego de la pandemia, se pudo asegurar el abastecimiento nacional y consolidar los puestos de trabajo necesarios para llevar adelante la operación.

«El 2021 fue un año clave en el que se puso a prueba la capacidad del sistema portuario de nuestro país para mantener abierta la puerta de entrada y salida de mercancías esenciales».
Con estas palabras, Raimundo Cruzat, presidente de Puerto San Antonio, definió los últimos doce
meses para el transporte marítimo, agregando que «el balance anual para nosotros es positivo más
allá de los buenos números obtenidos en la transferencia de carga. Era un año clave para el comercio exterior de Chile, donde tuvimos que enfrentar desafíos en un contexto inédito a causa del covid-19, estábamos llamados a asegurar e arribo al país de productos clave para nuestros compatriotas y a mantener los empleos que genera toda la cadena logística ligada a la operación».

Respecto a las dificultades que debió enfrentar el principal puerto de Chile durante 2021, Cruzat explicó que «el contexto mundial de la industria cambió luego de la pandemia, con una congestión sin precedentes que aún afecta a los puertos a nivel mundial. El trabajo mancomunado con nuestros concesionarios, con los trabajadores portuarios y con todos los actores que componen la cadena logística permitió que nos pudiéramos adecuar de buena manera a este nuevo escenario a partir de medidas inéditas, las cuales siempre privilegiaron la seguridad de todos quienes se desempeñan en el puerto y que posibilitaron tener una operación ininterrumpida en las instalaciones portuarias»

«Es importante destacar la labor de los trabajadores portuarios de San Antonio, quienes están altamente capacitados para realizar los procesos de transferencia de carga. Han estado a la altura de este desafío y su rendimiento propició que se pudiese movilizar más carga», aseguró.
El presidente de la estatal añadió que San Antonio incide en la vida cotidiana de todos los chilenos al ser la puerta de entrada de insumos claves para nuestro país. «A modo de ejemplo, a partir de la labor que se realiza en nuestros terminales, las personas pueden tener cada día el pan en su mesa, trasladarse en vehículos del transporte público, contar con sus propios autos y navegar por internet mediante distintos dispositivos.
Por ende, la mayoría de lo que usamos desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir tiene
la huella del puerto de San Antonio».
Según Raimundo Cruzat, todos estos elementos en su conjunto hicieron que las cifras fueran positivas para Puerto San Antonio. Durante 2021 se registró una transferencia de carga superior a los 25 millones de toneladas considerando todos los terminales.
Por otro lado, en 2021 otro de los objetivos operacionales fue optimizar y dar mayor agilidad a los procesos. Para ello se implementaron una serie de herramientas tecnológicas para las maniobras
de naves, de las cuales destacan la implementación de enfilaciones electrónicas para la navegación, la
utilización de los dispositivos CAT MAX para la labor de los prácticos y el reforzamiento del sistema
de medición en tiempo real de Vientos, Corrientes, Mareas, Oleaje y Visibilidad (VCMOV).
En relación a la descarga de autos nuevos, en 2021 fueron desembarcadas 368.412 unidades, un 132% más que en 2020. «Lo importante acá es lo que se genera con la actividad, ya que representa
más trabajo para los portuarios de la provincia, quienes son los encargados de desembarcar los
vehículos», precisó Cruzat.
Para el presidente de Puerto San Antonio, uno de los hitos más relevantes ocurridos durante
el año 2021 fue la aprobación por parte de la Autoridad Marítima del aumento del límite operacional de altura de ola significativa de 1,8 a 2 metros para naves de 300 metros de eslora o superior que realizan maniobras en el puerto.
Esta modificación permitirá a San Antonio aumentar su disponibilidad de sitios. «El margen de ampliación del parámetro es muy importante porque el efecto de la ola acá está en promedio entre 1,8 y 2 metros, lo cual se traducirá en que podamos tener de aquí en adelante un 30% más de maniobras de naves en relación a lo que actualmente realizábamos. Sin perjuicio de eso, ya estamos trabajando para poder seguir aumentando este parámetro, siempre de forma segura», indicó.
En el ámbito comunitario, Raimundo Cruzat destacó el trabajo para reforzar la vinculación con los habitantes del territorio en el cual se inserta la operación portuaria. «Comenzamos con la construcción del Paseo Borde Costero Norte, proyecto que tendrá 1.300 metros de extensión para que los habitantes de la provincia puedan recorrer y disfrutar de sus áreas verdes. En su primera etapa ya es visible la zona de juegos infantiles, un mirador, un tramo del sendero peatonal y de la franja deportiva, restando todavía dos hitos más en dicha construcción. Se espera que el lugar esté listo el primer semestre de 2022».
«Asimismo, hemos establecido diverso convenios con establecimientos educacionales para fomentar la educación en la provincia, con organizaciones culturales para la entrega de libros a escolares. Además, realizamos dos ferias con emprendedores gastronómicos locales en el Paseo Bellamar, un campeonato de fútbol en el que participaron 140 niños y jóvenes de San Antonio, entre otras iniciativas. Estamos convencidos que nuestra tarea no es sólo la transferencia de carga, sino que además debemos ser un aporte tangible para la comunidad», enfatizó.
El presidente de la empresa portuaria también recalcó los avances del proyecto Puerto Exterior, iniciativa que pretende asegurar el comercio exterior de Chile para los próximos 100 años con la construcción y posterior operación de dos nuevos terminales. Al respecto, afirmó que «para nosotros es fundamental el diálogo en este proyecto y enmarcarnos en la institucionalidad vigente. En ese sentido, recibimos y nos dedicamos a analizar todas las inquietudes y comentarios realizados por las personas en el contexto del proceso de participación ciudadana, para continuar así con la tramitación ambiental del proyecto».
Cruzat destacó como hito 2021 en materia de Puerto Exterior la decisión respecto a la protección y cuidado de la zona que actualmente ocupan los denominados Ojos de Mar, ubicados dentro del recinto portuario. «La medida se adoptó luego de analizar los nuevos escenarios posibles para el desarrollo del proyecto dentro del proceso de evaluación ambiental, y como tal, será incluida en la Adenda Nº1».
«De hecho, nuestra decisión de protección y cuidado de los Ojos de Mar no está vinculada exclusivamente con el desarrollo del proyecto del Puerto Exterior, sino que se está materializando desde ya con acciones concretas como la incorporación del académico Manuel Contreras López, experto en humedales que nos asesorará sobre la metodología y acciones a seguir para el cuidado de estos cuerpos de agua», concluyó Raimundo Cruzat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *