
San Antonio y nuestro país están haciendo noticia a nivel internacional en lo que a Hidrógeno verde se refiere.
En la carrera por descarbonizar el planeta al 2050, países de todo el mundo están haciendo apuestas estratégicas para desarrollar las tecnologías y levantar las nuevas industrias que requeriremos.
Entre estas se cuenta el hidrógeno verde, combustible obtenido de energías limpias y Chile se posiciona como uno de los países pioneros en la escena internacional, puesto que el hidrógeno verde producido en el Desierto de Atacama y en la Región de Magallanes tendría el costo nivelado de producción más bajo del mundo al 2030.
Dada su enorme riqueza en energías renovables, Chile tiene una posición única para ser líder en esta nueva economía sostenible. Pero para lograrlo debe emprender acciones decisivas en muchos ámbitos
En enero de este año, representantes del Puerto de Rotterdam, visitaron Chile para conocer los principales polos de desarrollo de hidrógeno verde. La visita, conocida como “La Misión H2V” organizada por el Ministerio de Energía de Chile y por el Puerto de Rotterdam, con el apoyo de las Embajadas de ambos países y ProChile, se enmarca en la firma del MoU entre el Puerto de Rotterdam y el Ministerio de Energía que firmaron el año pasado para consolidar la producción de hidrógeno verde en Chile y la utilización de este o sus derivados en Europa.
En esa instancia, las partes se comprometieron a colaborar en acciones e iniciativas para avanzar en el uso del hidrógeno, compartiendo información, conocimientos, buenas prácticas y experiencias, y colaborando en proyectos de mutuo interés y beneficio.
En la oportunidad, el ministro de Energía en ese momento, Juan Carlos Jobet señaló que “estamos trabajando para crear un corredor que permitirá exportar el hidrógeno producido de forma renovable en Chile y distribuirlo eficientemente en los diferentes países de Europa desde el Puerto de Rotterdam”.
“Con esta iniciativa seguimos consolidando el liderazgo de Chile en el desarrollo de esta nueva industria. Nuestro potencial en energías limpias nos permitirá ser los productores más baratos de hidrógeno verde del mundo, con el cual podremos satisfacer nuestra demanda, pero también ayudar a otros países a avanzar con sus metas climáticas», agregó.
SAN ANTONIO
Héctor Marchant, jefe de sustentabilidad del puerto de San Antonio, señaló que “como país, nos estamos asociando y colaborando con participantes claves. En la Misión H2V participó también la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt y me llamó la atención cómo nos ven afuera; usualmente desde la perspectiva de observador metido en las circunstancias, no nos damos cuenta de algunas situaciones que ocurren”.
Agregó que “Chile tiene buenas condiciones para energías renovables, acceso a los puestos de todas las áreas potenciales de producción. A lo largo de la frontera marítima se podría instalar, en cualquier parte, una planta de hidrógeno verde y tener la posibilidad de trasladarlos. Holanda y Chile declararon que quieren trabajar juntos en este desafío. Nos ven exportando hidrógeno verde. Rotterdam quiere ser distribuidor”.
Por otro lado, en marzo de este año, el Centro de Formación Técnica de la Región de Valparaíso y la Corporación para el Desarrollo Estratégico de la Provincia de San Antonio organizaron el Seminario “Hidrógeno Verde: Una oportunidad para la Provincia de San Antonio”, donde se destacaron las ventajas para la zona en relación con el sector exportación.
SECTOR PORTUARIO
Tras el acuerdo marco firmado en noviembre de 2021, la empresa Solek y Puerto San Antonio avanzan en el estudio de prefactibilidad con el fin de que en 2023 se produzca la primera molécula de esta energía verde en San Antonio.
Desde la empresa energética destacaron las características de San Antonio para ser un productor de este elemento y explicaron que la planta se alimentará de una fuente energética renovable, condición esencial para la denominación «verde», y de agua (H20), elementos que, mediante un proceso de electrólisis, se disocian en hidrógeno y oxígeno.
La electricidad para la instalación de hidrógeno verde provendrá de la planta fotovoltaica Leyda Solar de 96MWp de Solek, con una fuente de energía eólica planificada para un sitio a 20 km del puerto.
Actualmente se están completando la información de los terminales, que son los que mayor recambio de H2 tienen; también quieren incluir a la cadena logística para buscar potenciales consumos en camiones u otros equipos de carga dentro de las empresas asociadas.
“En noviembre de este año, debiéramos tener resultados de cuánto potencial tenemos como puerto de migrar algunas tipologías de maquinarias que se van a definir para el uso de hidrógeno como combustible. Tenemos un tremendo desafío en carbono neutralidad y bajar la huella. Los desafíos son enormes”, concluyó Héctor Marchant.
¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO’
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del universo, sin embargo, no se encuentra disponible como molécula en ningún yacimiento. En el vocabulario propio del sector, se ha establecido el uso de colores para identificar su procedencia y su impacto sobre el medio ambiente.
El hidrógeno gris se extrae a partir de combustibles fósiles (gas natural o carbón), el azul también es producido a partir de hidrocarburos, pero incluye un proceso de captura y almacenamiento de carbono que permite que el proceso en su totalidad sea considerado como neutro en carbono (GIZ, 2020).
El hidrógeno verde, en tanto, es producido a partir de fuentes renovables como el agua, la energía solar o eólica, con emisiones de gases efecto invernadero (GEI) nulas o muy bajas (GIZ, 2020), en donde, a través de un proceso llamado electrólisis, se separa el hidrógeno y el oxígeno de la molécula del agua (H2O) mediante la aplicación de electricidad.
Este puede ser usado como combustible sustentable en todos los sectores que requieran energía y como materia prima para procesos industriales, como refinerías, producción de fertilizantes para la agricultura, amoníaco verde para el sector minero, entre otros.
Lo que hace a este método de extracción el más amigable con el medio ambiente, pero también el más costoso, considerando que la forma más barata de obtener hidrógeno es utilizando combustibles fósiles, como el petróleo, carbón y gas, llamados hidrógeno gris, café y azul, respectivamente.